jueves, 1 de diciembre de 2011

Acción tutorial: Orientación Andújar. Propuesta 11

     La última propuesta que voy a desarrollar en el blog se basa en una nueva estrategia, presentada por el departamento de orientación de Andújar, para abordar las tutorías en la educación secundaria.
La dinámica de intervención se centra en la realización activa de tareas por parte de alumnos y padres en la consecución de seis objetivos: educación en valores, aprender a decidir, aprender a convivir y aprender a ser persona, habitos saludables y técnicas de estudio.  Las tareas se presentan de diferentes maneras: películas, debates, lectura de textos, realización de cuestionarios, charlas informativas…
Dicha propuesta la englobo dentro de la innovación pedagógica ya que es una estrategia novedosa para presentar las tutorías donde se busca la participación activa de los asistentes creando un clima agradable de reflexión, comunicación, trabajo… Va más allá de las tutorías actuales donde el profesor resuelve los problemas surgidos en el desarrollo de las clases o presenta a los familiares cómo se van a estructurar los siguientes meses. Pretende que los participantes se involucren, trabajen los materiales proporcionados por el profesorado en la consecución de ciertas estrategias que les permitan resolver los problemas educativos que surgen diariamente, tanto por parte de los alumnos como de los familiares. Es una manera de que, practicando durante las tutorías, se den cuenta de la realidad educativa y social y encuentren caminos para afrontarla. Además, proporcionarles material o fuentes donde apoyarse en momentos de necesidad.
Enlace:

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Acrotic, utilización de las TIC en Educación Física: Propuesta 10

La propuesta llamada "Acrotic" relaciona la educación física, concretamente el acrosport, con las nuevas tecnologías.
Para introducir mejor el tema veo conveniente definir “acrosport” como "deporte acrobático realizado con un compañero o en grupo, mediante la combinación de de pirámides humanas, saltos acrobáticos y elementos coreográgicos".
La idea del Acrotic se centra en el diseño por grupos de figuras corporales que reproducen monumentos famosos. A través de medios audiovisuales, los alumnos presentarán en una sesión su propuesta, que será reproducida por sus compañeros en clase. Se diferencian tres fases: trabajo de investigación; elaboración de las figuras en formato digital y su presentación al profesor; realización de las figuras y visualización
¿Por qué pienso que esta actividad es innovadora y puede ayudar en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
     La actividad permite aumentar valores como son la responsabilidad, la cohesión de grupo, la cooperación…y a su vez, mejorar la condición física de los alumnos. Además, aumenta la interacción profesor-alumno el alumno un papel imprescindible y activo y el profesor un papel orientador.
La utilización de nuevas tecnologías permite a los alumnos adquirir nuevos conocimientos prácticos llevando a un aprendizaje más significativo haciendo cosas. Además, son un elemento motivador increíble en todas las fases de la actividad.  
La disponibilidad de aulas se puede paliar de dos maneras: realizando la búsqueda de información como una actividad complementaria u organizando el horario del aula informática para tener disponibilidad.  La presentación y visualización podría realizarse en la pista del gimnasio teniendo que transportar los instrumentos tecnológicos necesarios.  
Por último, es una actividad que permite desarrollar ciertas competencias básicas como el tratamiento de la información y competencia digital; para aprender a aprender; cultural y artística…
Como vemos, las tecnologías pueden ser las aliadas perfectas en la enseñanza de actividades deportivas durante las sesiones de educación física.  

Enlace:

Propuesta didáctica para fomentar la lectura en las aulas de ESO a través de las TIC: Propuesta 9.


         La novena propuesta  es una experiencia didáctica para el fomento de la lectura a través de las TIC, generando una serie de textos sonoros y multimedia en forma de podcast que aunque sean para la asignatura de lengua y literatura se podrían adaptar a la educación física y establecerse como una actividad innovadora que ayude a los alumnos a adquirir un hábito de lectura mientras que desarrollan los contenidos teóricos de la asignatura. .

Se propone para el inicio del curso y tiene diferentes pasos: inicialmente cada alumno  tiene que descargar un texto del blog creado por el profesor y rellenar ciertos huecos. A partir de ahí, presentarán la ficha al profesor que corregirá sus errores. Cuando dé el visto bueno, individualmente realizarán la lectura delante del ordenador mientras un programa informático, proporcionado por el profesor, va creando una grabación. Tras esto, se debe subir al blog para facilitar que los demás alumnos puedan escucharla en casa. Además, la creación de un foro de debate les permite interactuar entre ellos sobre los contenidos a desarrollar en el aula.
¿Por qué pienso que es una actividad innovadora?
       Principalmente porque el alumno tiene un papel activo tanto en la creación de la tarea como en su desarrollo siendo el profesor el orientador de la actividad. Además, la introducción de las TICs permite al alumnado practicar, crear elementos informáticos e interactuar con sus compañeros en un espacio que no es el colegio. Además, remarcar que podríamos desarrollar ciertas competencias básicas como son tratamiento de la información y competencia digital, para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal y en comunicación lingüística.                                                                                                                                                               Puede ser una actividad de innovación pedagógica ya que permite al profesor desarrollar el temario teórico mediante una nueva estrategia que le da mayor tiempo de práctica en clase, que es dónde pienso que más se aprende.           

Enlace:

La innovación en la gestión de centros y organizaciones: Propuesta 8


Los expertos coinciden en que innovar requiere analizar las necesidades y buscar alternativas creativas que mejoren la eficiencia y eficacia. Pero, ¿cómo afrontar dicha innovación en los centros educativos?

Para innovar se debe recurrir a la creatividad para solucionar problemas de manera novedosa dentro de una realidad educativa. Es un proceso en el que se necesitan nuevos métodos y tecnologías y un mayor esfuerzo, motivación y formación por parte de los docentes y por supuesto, de las administraciones. El objetivo es mejorar los diferentes factores que identifican la calidad en los centros de enseñanza: recursos materiales y humanos, dirección y gestión y aspectos pedagógicos.

A pesar de lo anterior, la idea principal por la que he incluido  esta noticia en el blog es la de aplicar estrategias empresariales de innovación en los centros educativos.  La estrategia que presentan es la de promover alianzas entre centros que permitan evadirse del aislamiento educativo, es decir, asociaciones de centros con la intención de mejorar las intervenciones educativas, posibilitar la movilidad de recursos y mejorar la gestión del conocimiento y la comunicación.

Esta estrategia permitiría en los centros el intercambio de material didáctico, el apoyo entre los docentes, la aplicación de nuevas estrategias pedagógicas ya testadas en otros centros… y un sinfín de posibilidades que, con el aislamiento, no se consiguen.  



Enlace:

jueves, 24 de noviembre de 2011

Juegos innovadores con material alternativo en el área de educación física: Propuesta 7


La propuesta 7 se basa en la realización de talleres como actividad complementaria para la creación de materiales alternativos que se utilizarán durante las clases de educación física. Se desarrolla en un colegio de primaria aunque fácilmente se puede adaptar a secundaria adecuando los juegos ya que deben ser los propios alumnos los que, mediante su capacidad creativa e investigadora, consigan crear los materiales alternativos. El principal objetivo es que el alumno conozca la forma de aprovechar y utilizar los recursos del entorno de la manera más eficaz posible, es decir, aumentar la productividad de lo que es fácilmente alcanzable.
¿Por qué pienso que es innovadora? Es una actividad novedosa la cual pretende aumentar los niveles de motivación de los alumnos ya que son ellos mismos los que están creando los materiales que van a utilizar en juegos que, posiblemente, no hayan practicado en su vida. Los alumnos tienen que cooperar tanto en la elaboración como en el desarrollo de la actividad y además, la interacción con el profesor se ve beneficiada en ambas fases. Se desarrollan diferentes competencias básicas: cultural y artística, en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.  Los recursos son fáciles de adquirir y permite realizar las actividades en cualquier espacio, sea el colegio, la montaña, la playa…
En definitiva, es una actividad que ofrece a los alumnos un nuevo punto de vista sobre los recursos del entorno, la capacidad para producir cosas que les pueden servir en su día a día y la importancia de investigar y practicar.  


Enlace:

Unidad didáctica bilingüe de pre-lucha: “Be water my friend”. Propuesta 6


La elección de la siguiente propuesta principalmente se fundamenta en la creciente preocupación por instaurar el bilingüismo en el sistema educativo de nuestro país. Por ello, pienso que las UD, en las que se introducen expresiones en inglés, son un inicio a este posible cambio y tienen la intención de ir acostumbrando y desarrollando la capacidad de comunicación en el alumnado de uno de los idiomas más importantes para su futuro profesional.
La Ud se centra en la práctica de habilidades de pre-lucha mediante juegos motrices de carácter lúdico e integrador. Además, se plantean actividades de competición modificada para aumentar la motivación intrínseca y también se introduce el uso de las TICs como recurso educativo.
Pienso que el tipo de innovación es curricular ya que se basa en la mejora de currículum a partir de la introducción de las competencias básicas y la elaboración de nuevos materiales didácticos. Y ¿cómo se observa en la UD? Principalmente por el desarrollo de las competencias básicas como la “competencia lingüística” al buscar que el alumno se exprese tanto en su idioma como en inglés durante las interacciones con sus compañeros “competencia social y ciudadana” y conozca diferentes culturas de los países donde su idioma principal es el inglés “competencia cultural y artística”. Todo ello en “conocimiento y interacción con el mundo físico” y “bajo autonomía e iniciativa personal” siendo  el principal protagonista del aprendizaje  el alumno. Además, con la ayuda de las TICs “Tratamiento de la información y competencia digital” y del profesor, principal motor del cambio curricular mediante “lo novedoso” y “productivo” para el alumnado.
La facilidad para organizar las clases, de obtención de material y disponibilidad del espacio permiten una correcta dinámica de práctica provocando que el alumno interaccione el mayor tiempo posible con sus compañeros.
 Enlace:

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Unidad Didáctica “Palas Divertidas”: Propuesta 5.


     Esta propuesta la he extraído de la Revista Eduinnova y tras leer el resumen pensaba que sí era una actividad innovadora ya que tiene un  título llamativo, propone la utilización de actividades novedosas y atractivas para los alumnos en donde se tiene que colaborar en grupos… pero tras profundizar en su contenido, he descubierto que no es, para nada, una actividad innovadora.
Para afirmar esto me baso principalmente en los títulos de las sesiones: Sesiones 1 y 6: Evaluación inicial y final; Sesiones 2,3 y 4: ejercicios para…; Sesión 5: Gestos técnicos básicos. Estos títulos muestran el carácter de la UD, la cual se basa en la adquisición de unas habilidades técnicas de raqueta mediante estrategias analíticas y, algunas veces, globales pero bajo una metodología de enseñanza basada en la asignación de tareas, es decir, la ejecución de ciertos ejercicios programados por el profesor que no dan libertad de creación y capacidad al alumnado para improvisar, investigar, reflexionar...  
Otro aspecto a señalar es la evaluación tanto inicial como final basada en el control de las habilidades adquiridas alejándose de una evaluación formativa durante el proceso de aprendizaje que favorezca el desarrollo integral del alumno.
Finalmente, el autor expone que el tema es novedoso ya que es diferente a los tradicionales de las clases de educación física (futbol, baloncesto, cualidades físicas básicas..). Desde mi punto de vista, no lo es ya que desarrolla, prácticamente, otro deporte muy practicado en la sociedad actual “el tenis”. Esta actividad podría transformar su carácter siempre que se utilizaran materiales realizados por los alumnos  y el principal protagonista de la sesión fuera el alumno en la búsqueda, jugando y cooperando con sus compañeros y con el profesor, de soluciones a ciertos problemas. 
Enlace:

El trivial interactivo como recurso educativo para el aprendizaje de las reglas de juego del fútbol: Propuesta 4.


       Esta propuesta presenta una estrategia para trabajar cualquier tema teórico en forma de juego interactivo. Aunque la investigación se centra en el aprendizaje de las normas del futbol por parte de los árbitros, los investigadores concluyen el artículo diciendo que  la estrategia puede extrapolarse al ámbito escolar debido a sus buenos resultados educativos.

Pienso que es innovadora ya que puede ser una nueva estrategia para transformar, mediante el uso de las TICs, cualquier tema teórico de la materia de educación física que puede hacerse aburrido en un juego entretenido y motivante para los alumnos. El principal objetivo deber ser aprender jugando.   

Otro dato importante es que facilita una evaluación rápida y eficaz de los test por lo que nos permite controlar instantáneamente la evolución de los alumnos. Pensando en su formación, podemos elaborarles un sinfín de preguntas, que más que buscar evaluarles objetivamente, les produzca un mayor nivel de atención y nuevas motivaciones constantemente sobre el tema que estemos desarrollando durante las clases.

Esta actividad permite adquirir ciertas competencias básicas, principalmente la de tratamiento de la información y competencia digital,  practicando individual o grupalmente con la utilización de las nuevas tecnologías.  Además, la fácil utilización del programa, tanto por parte del alumno como en la creación del profesor, permite ser un recurso válido para facilitar el proceso de aprendizaje.  



Enlace:

Promoción de la bicicleta en los centros educativos: Propuesta 3.


       La siguiente propuesta, extraída del Instituto de  Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa se centra en el proyecto de una población de Navarra en el que se pretende inculcar a los alumnos de sus colegios, desde tempranas edades, el uso de la bicicleta como medio para desplazarse a las escuelas.
Con ello, se podría conseguir alcanzar el objetivo de 30 minutos de actividad física diaria para evitar el creciente sedentarismo y la predominancia actual de obesidad infantil.  Además, desarrollar temas como la educación vial, la el respeto al medioambiente y la importancia del ahorro económico.   

Para ello, se programan salidas grupales, exposiciones, una página web y campañas de fomento del uso de la bicicleta. Esto conlleva una participación activa tanto de los alumnos como de los profesores y familias en un ambiente agradable donde se puedan desarrollar valores educativos y crear unos hábitos saludables en los participantes.

La propuesta busca un cambio en la forma de elaborar materiales didácticos y de alcanzar las competencias básicas por parte de los alumnos por lo que la categorizo dentro de la innovación curricular.  Innovación ya que los alumnos son protagonistas de su evolución estando apoyados por profesores, familias y las Tics en la adquisición de aprendizajes significativos mediante la práctica, en la creación de unos hábitos sociales saludables y el trabajo en grupo.  
Enlace:

jueves, 17 de noviembre de 2011

“Danzas del Mundo”. Propuesta 2

La segunda propuesta ha sido extraída de la revista digital de educación física:EmásF y la he elegido ya que pienso que es una actividad innovadora que se desarrolla dentro del tercer bloque de contenidos de la materia: “La expresión corporal”.

El objetivo de esta Unidad Didáctica es llamar la atención de los alumnos sobre la importancia de las danzas y los bailes como medio de acercamiento, comunicación y expresión de las diferentes sociedades y culturas. Para ello, en cada sesión se desarrollan diferentes bailes de distintas regiones del mundo siguiendo en todos ellos una metodología de enseñanza basada en la indagación y la resolución de problemas donde la interacción y el respeto entre los compañeros juega un papel imprescindible. El alumno participa activamente en la creación y el desarrollo de la clase y pone en juego su  espíritu más  creativo.

En la U.D. especialmente se desarrollarán las competencia social y ciudadana; y  cultural y artística dando gran importancia al trabajo en equipo y al aprender practicando suponiendo un aprendizaje más significativo para el alumnado. Además, permite jugar con el rango de materiales a utilizar, es decir, no utilizar ninguno si no se dispone o un sinfín de materiales que de mayor espectacularidad y dinamismo y con ello, mayor motivación para los alumnos. Además, la evaluación no es objetiva sino que buscará una evaluación formativa en donde se valore la participación individual y colectiva durante las clases y la elaboración de coreografías. 


Enlace:

El Hockey: Propuesta 1

La primera propuesta que presento en mi blog la he extraído de la revista Eduinnova y muestra a la modalidad deportiva del hockey como una actividad innovadora para las clases de educación física en la etapa de bachillerato.

 Y ¿por qué la elección de esta propuesta? Principalmente porque pienso que no es en ningún caso una actividad innovadora.

El autor utiliza varias páginas para mostrar las reglas de la modalidad. Tras la reglamentación, argumenta que dicho deporte posee gran importancia de transferencia a la vida cuotidiana ya que el uso de implemento es muy común en el día a día y que puede aumentar el espíritu  crítico a cerca de la difusión de los deportes minoritarios. Además, sus principales objetivos son el desarrollo técnico-táctico mediante ejercicios de repetición y automatización  y la introducción hacia una modalidad que pueda ser mantenida a lo largo del tiempo  

Desde mi punto de vista, catalogo esta actividad como una actividad tradicional donde a los niños se les enseña una nueva modalidad deportiva y se les presentan ciertos ejercicios a desarrollar para conocer el deporte y mejorar  su habilidad pero no permite una mayor interacción entre el alumno y el profesor, aumentar sus valores educativos y  motivación  y sobre todo, no encuentro transferencia a la vida diaria que pueda aumentar su calidad de vida y su capacidad para solucionar futuros problemas.  

Si la actividad se estableciera desde un enfoque donde el juego es la parte principal, los alumnos cooperan para conseguir ciertas metas comunes separadas de la mejorar técnica o táctica y además, los implementos han sido creados por ellos mismos a partir de materiales reciclados pienso que podría incluirse en una actividad innovadora.

Enlace: